Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Parto de la idea de que, para que las políticas de igualdad se implementen y logren tener éxito, debemos empezar por la educación ya que desde pequeños debemos ser conscientes de las desigualdades sociales y de las herramientas para combatirlas.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional es el impulsor de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) que es una ley educativa que apuesta por la igualdad, la coeducación y la prevención de la violencia contra las mujeres. Este ministerio ha contribuido con esta ley en su camino para crear una sociedad más justa e igualitaria para mujeres y hombres y libre de la lacra social que supone la violencia contra las mujeres
La LOMLOE tiene como seña de identidad un enfoque de igualdad de género, la coeducación, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual. Introduce una nueva materia en Primaria y Secundaria sobre Valores Cívicos y Éticos, que prestará especial atención a la igualdad entre mujeres y hombres y al valor del respeto a la igualdad. En Bachillerato se incorpora, como uno de los objetivos de esta etapa, consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que permita prever, detectar y resolver posibles situaciones de violencia.
ROLES
La materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos, incide especialmente en la educación para la igualdad de género. La educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo del alumnado, es uno de sus principios educativos, de forma que se facilita un desarrollo y cuidado personal, y de las demás personas, adquiriendo herramientas para una convivencia respetuosa no sexista y comprometida con el logro de la efectiva igualdad y la erradicación de la violencia de género, además de la normalización de todas las opciones identitarias y sexo-afectivas.
La LOMLOE invita a evitar los estereotipos de género en la orientación académica y profesional del alumnado, de forma que motiva a la formación del alumnado femenino en estudios que tradicionalmente son de mayor preferencia masculina y viceversa.
Otro punto importante, es la referencia al papel de las mujeres a lo largo de la historia, así como el estudio de la contribución de las mujeres del mundo académico, de las artes, las letras y las ciencias, frecuentemente olvidadas. Además, se incide en la influencia que tuvieron y tienen las mujeres en los principales movimientos en defensa de sus derechos, y de la situación actual del feminismo, potenciando un análisis crítico de la situación secular de desigualdad de género y los retos de futuro para conformar sociedades igualitarias.
RECURSOS
La LOMLOE incluye la coeducación y la no segregación como uno de los principios de la educación. Esta ley hace una defensa clara de la educación mixta como garante de la no discriminación por motivos de género y para el desarrollo de valores democráticos como la igualdad, la convivencia, la participación y el aprendizaje de las relaciones diversas e inclusivas, que difícilmente pueden ser afianzados en centros educativos segregados o de educación diferenciada.
Es importante poner en valor del papel de muchas mujeres como agentes de cambio ecosocial. Las mujeres han tenido y tienen un papel protagonista en movimientos de defensa del territorio, en luchas pacifistas o en asociaciones de carácter solidario. Por tanto, es necesario educar en la corresponsabilidad de la reproducción cotidiana de la vida de los seres humanos, tradicionalmente realizada por las mujeres. Supone un gran avance que el ecofeminismo se incluya dentro de los saberes básicos en la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos.
REPRESENTACIÓN
Las etapas educativas a las que afecta esta ley orgánica, están claramente feminizadas en cuanto a su profesorado, especialmente las de Educación Infantil y Educación Primaria. Sin embargo, los porcentajes de mujeres en los cargos directivos de los centros no guardan la misma proporción. La LOMLOE apuesta por la composición equilibrada de mujeres y hombres en el caso de las comisiones de escolarización y en el de los consejos escolares de los centros, lo que es muy positivo, pero habría que mejorar y tener una apuesta clara para conseguir una igualdad de género en la dirección y del resto de miembros de los equipos directivos de los centros. La corrección de esta situación es un elemento esencial de coherencia con la apuesta igualitaria de la ley educativa.
LO POSITIVO DE ESTA LEY...
Se establece como principio del sistema educativo el desarrollo el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La LOMLOE insta a las administraciones educativas a fomentar la presencia de alumnas en estudios del ámbito de las STEAM (science, technology, engineering, arts and maths) y de las enseñanzas de Formación Profesional (FP) con menor demanda femenina, así como la presencia de alumnado masculino en aquellos estudios en los que sean minoritarios. Esta perspectiva de género se aplicará también en la orientación educativa y profesional en ESO y FP.
En todas las etapas de aprendizaje se adopta un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación y se fomenta de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual.
En la Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato se incorpora la perspectiva de género en la orientación académica profesional del alumnado y en la Formación Profesional se ha previsto desarrollar un sistema de orientación que fomente la igualdad entre hombres y mujeres.
Se promueve que los currículos y los libros de texto y demás materiales educativos fomenten el igual valor de mujeres y hombres y no contengan estereotipos sexistas o discriminatorios. Igualmente se promueven estos contenidos en la formación del profesorado.
Se promueve el incremento de la presencia de alumnas en estudios del ámbito de las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como en las enseñanzas de formación profesional con menor demanda femenina.
Se impulsa la composición paritaria de los Consejos Escolares y el que puedan proponer actuaciones que promuevan la igualdad de género real y efectiva en los centros educativos. Además, entre sus funciones estará también la prevención la violencia de género.
LO QUE HAY QUE MEJORAR...
En el desarrollo curricular de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria se recogen adecuadamente los contenidos que promueven una cultura del cuidado. Sin embargo, se echa en falta la visibilización de la deuda de cuidados, históricamente y en la actualidad, que tienen los varones con respecto a las mujeres, así como incidir en la importancia de conseguir la corresponsabilidad de los cuidados sociales y ambientales, según las posibilidades de cada momento vital de las personas. Una sociedad para el bien común deberá articularse alrededor de los cuidados, la democracia, la sostenibilidad y la corresponsabilidad.
Por último, también notamos la falta del uso del lenguaje inclusivo no sexista en la redacción de la propia LOMLOE, dado que las palabras que utilizamos para comunicarnos son las bases para nuestra conexión con las demás personas y una herramienta fundamental para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. Este aspecto va mucho más allá de lo “políticamente correcto”, pues el lenguaje influye poderosamente en las actitudes, el comportamiento y las percepciones sociales.
Fuentes utilizadas:
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/igualdad/presentacion.html
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
Comentarios
Publicar un comentario